domingo, 14 de diciembre de 2014

Ébola: Los héroes se quitan la máscara


«En España entras al box y hay un paciente. Allí entras y te encuentras a 15. Te mentalizas. Te los repartes con el compañero. Siempre trabajamos por parejas. Miras el reloj. Calculas lo que necesitas para cada uno y te pones un límite. Porque si pasas más tiempo con alguno al principio, luego no vas a poder atenderlos a todos».
Luis Encinas es un enfermero de Médicos Sin Fronteras (MSF) con mucha mili. Veinte años en misiones humanitarias, cinco veces en primera línea contra el ébola. «En la zona de aislamiento entras un par de veces al día. Tardas una media hora en ponerte el traje de astronauta y 40 minutos en quitártelo. Y no estás dentro más de una hora por el calor y la humedad. Sudas a mares. Te mueves a cámara lenta. Si un clavo te traspasa el traje, hay que salir. El traje debe ser una barrera infranqueable. Y el estrés es el medio en el que trabajamos».
Luis es uno de los 3400 trabajadores de MSF que le plantan cara a la epidemia. El 92 por ciento son africanos de los países afectados, personal local que trabaja codo con codo con unos 270 cooperantes internacionales de la organización. De estos, 16 son españoles. Que nadie se equivoque. No son nuestra avanzadilla para impedir que el ébola 'se escape' de África. No han ido a establecer un cordón sanitario para que durmamos tranquilos en Europa. Están allí desde el principio del brote. Su motivación es ayudar a los que lo están sufriendo. Mientras que la ONU, la Organización Mundial de la Salud y los gobiernos del Primer Mundo solo movieron ficha cuando el ébola saltó a los titulares de primera página, MSF llevaba meses desplegada en la región y al borde de su capacidad operativa.
El número de infectados por la epidemia en África Occidental ya ronda las 15.000 personas, de las cuales cerca de 6000 han muerto. Y el coste para el personal sanitario de Sierra Leona, Liberia, Guinea Conakry y, ahora, Mali (la reacción de Nigeria, Senegal y Congo, con sistemas de salud mucho más potentes, frenó la expansión) está siendo estremecedor. Unos 240 contagiados y 120 muertos: médicos y enfermeros de países como Liberia, donde hay un doctor por cada cien mil habitantes. MSF ha sufrido hasta noviembre 24 contagios y 13 muertos entre su personal, a pesar de su buena preparación y sus estrictos protocolos. Una cooperante navarra fue repatriada desde Mali hasta el hospital madrileño Carlos III tras pincharse con una aguja utilizada con un enfermo de ébola y estaba en observación al cierre de este reportaje.
«Sé qué riesgos he tomado y, sobre todo, sé los que no he tomado. He atendido a muchos enfermos. No soy ningún héroe. Ni lo quiero ser. Y tampoco soy un temerario. Solo quiero contribuir a romper la cadena del contagio. Y mi pareja y mi familia confían en mí -explica Encinas-. Hay que adaptarse. Buscar maneras de equilibrar la seguridad con la atención al paciente. Procuras tener un plan B. Por ejemplo, si para alguien es importante tomar unas hierbas naturales del curandero, porque cree que le puede ir bien, lo respetas. Estamos hablando de dignidad. No solo hay que procurar tratamiento, sino poner al paciente en el centro de nuestra preocupación».La muerte es un momento crítico que pone a prueba el equilibrio entre la dignidad y el riesgo. «En Guinea no se deja a una persona que fallezca sola. Hay que respetar eso. Siempre con un protocolo escrupuloso, siempre alerta».
Encinas no puede olvidar al niño de siete años al que tuvo que realizar el aseo mortuorio en un poblado, «el benjamín y el más listo de la familia», le explicaron. Había muerto de madrugada. «Llegamos por la mañana vestidos de calle y nos entrevistamos con el imán y el padre para explicarles el procedimiento. Nos vestimos delante de ellos y pedimos a un par de familiares que nos observaran desde lejos, para que vieran que no le robábamos el alma al niño. Teníamos que tomar una muestra de sangre, pero habían pasado muchas horas y tuve que hacerle una punción pericárdica. No tengo hijos, pero si hubiera sido padre quizá no hubiera podido. Luego lo lavamos, lo vestimos con la ropa que nos dieron, cerramos la bolsa mortuoria y señalamos con una marca dónde estaba su cabeza. Los rezos debían orientarse hacia la Meca. El padre me dijo que era el quinto familiar que perdía por el ébola en un mes».
Siempre es a vida o muerte. Y cuando toca vida, tampoco es nada fácil para los supervivientes retomarla. La doctora sevillana Julia García-Gozalbes, con dos misiones ya en Guinea Conakry, lo sabe bien. «Me acuerdo de Marcel, un hombre que vio morir a su suegro, a su esposa y a dos de sus hijos en dos semanas. Cuando le dijimos que estaba curado, le costaba aceptarlo. Se mezclaban el miedo, la incredulidad y el sentimiento de culpa. Una cosa es ser un superviviente biológico; y otra, un superviviente sociológico, alguien capaz de integrarse en una sociedad aterrorizada que usa la estigmatización como defensa».Por esa razón, el alta médica se convierte en un ritual. «El enfermo sale duchado y con ropa nueva y le damos un abrazo. Es emocionante», cuenta. Se trata de un gesto público y simbólico. Lanza un mensaje a sus familiares y al resto de la comunidad. No hay mejor prueba de la curación que romper la política de no contacto. Si es posible, se lo acompaña a su pueblo. «Les damos un saco de arroz o mijo porque vuelven derrengados y durante una temporada apenas pueden trabajar. Un equipo de desinfección rocía su casa con cloro, quema el colchón y pone uno nuevo. Y más abrazos y bailes. Si el paciente tenía familia que lo visitaba en el centro, sabes que le irá bien. Si no...».
¿Volverá Julia a Guinea? «Me reservo la respuesta. No quiero preocupar a mi familia. Pero hace falta gente. Y me acuerdo mucho de mis compañeros. La enfermera que se puso el traje una vez más para pintar las paredes de una sala con monigotes para los niños. El higienista que entraba a la sala de aislamiento para mecer a un bebé que lloraba. Los juguetes que les damos a los nenes cuando son ingresados: coches, muñecas, lápices de colores... Y cantar una nana con el traje, aunque te quedes sin aliento, porque es como cantar corriendo la maratón».
Enfermero Español
Luis Encinas. Trabaja en Guinea Conakry
"El miedo no hay quien te lo quite, pero es necesario"
Es mi quinta misión de ébola. El miedo no hay quien te lo quite, pero el miedo es necesario. Cuando llegas allí, cambias el chip. Nada de contacto. No le das la mano ni a un ministro. No es una falta de cortesía. Ni siquiera entre expatriados nos tocamos. Así planteas las reglas del juego para que todos entiendan a qué nos enfrentamos. También es duro que los niños quieran acercarse y con un gesto les pidas que no lo hagan. O rechazar una invitación a un té. Eso no está en el temperamento de los africanos. Algo olía mal desde el principio con este brote. Nos sorprendió por la rapidez con que se expandía, por su novedad en el oeste de África y por el número de afectados. Pero no creo que haya un gran riesgo para Europa. España tiene un sistema de salud muy potente, aunque estemos en crisis. Los países occidentales que han tenido casos se han puesto las pilas».
Higienista. Etíope.
Stefano Delbasso. Trabaja en Montovia (Liberia)
"Yo manejo los cadáveres. No sé cómo describrir aquello: el fin del mundo"
Manejo cadáveres. El riesgo de infección es muy alto. Un trabajo duro. Al principio, no sabía lo que tenía que hacer. Era mi primera vez. Pero mis compañeros tienen mucha experiencia. Es doloroso ver morir a tanta gente. Con algunos incluso has hablado. Y de un día para otro debes entrar a la zona de infectados y llevártelos en una bolsa. He visto de todo: hombres, mujeres, niños, ancianos, bebés, embarazadas... Y te los tienes que llevar. A veces en taxi, donde apenas cabes con el traje protector. Rocías el vehículo con cloro y buscas la manera de ir sacando los cuerpos sin que se te enganche el traje en cualquier cosa y se rasgue. Se nota que la gente ha sufrido mucho antes de morir. Las caras están manchadas de sangre y vómitos. Hay que descontaminarlo todo: los líquidos y secreciones corporales, el cuerpo, las ropas... Los metemos en bolsas y los llevamos al crematorio. Hay tantos que los incineramos.
¿Buenos momentos? No sé. Recuerdo que un día llegó una madre con su hijo. Ella murió a los dos días. El bebé sobrevivió. Cuando alguien sobrevive, es algo grande. Mi motivación es frenar la epidemia. Cuando entras en la zona de riesgo para llevarte un cuerpo, los pacientes te piden que lo saques cuanto antes. Vamos lo más rápido que podemos. Tardamos unos veinte minutos. No sé cómo describir aquello: el fin del mundo. Sí. El fin del mundo».
Ponerse el traje lleva 30 minutos Y solo lo usan una hora por el calor y la humedad. Trabajan bajo un estrés constante
Médica. Española
Julia García-Gonzalbes. Trabaja en Guéckédou (Guinea Conakry)
"Los médicos hacemos de todo, también limpiar vómitos y diarreas"
El traje nos protege, pero intentamos que los enfermos sientan que hay personas dentro de esos trajes, sobre todo los niños. Yo los espero fuera cuando llegan al centro, para que me vean la cara. Que sepan que soy la persona que los va a atender. Los médicos hacemos de todo, incluso limpiar vómitos y diarreas. Una vez que entras en la zona de aislamiento, te vuelcas. Los enfermos están muy cansados, a veces no tienen fuerzas ni para comer. Así que les das tú. Con lo aparatoso que es ponerse el traje, no vas a esperar a que se lo ponga una auxiliar para entrar.
He estado ya en dos misiones. Son periodos cortos, de tres o cuatro semanas, porque queman mucho. Mi familia se preocupa, pero hacen falta profesionales. No somos héroes. Solo somos personas responsables que quieren ayudar. Lo hacemos lo mejor que podemos con los recursos que tenemos. Nos adaptamos a lo que hay, pero nunca aceptamos que algo es así porque sí. Es un equilibrio difícil. Das un empujoncito y eso te anima a continuar tu trabajo. Y a veces tienes que dar un paso atrás... y es frustrante».
Jefe de logística Candiense
Craig Kenzie. 27 años. Trabaja en Sierra Leona
"Te sientes bastante solo cuando estás aquí, en primera línea"
Me ocupo de apoyar a los médicos, de la seguridad, de que tengan agua, cloro... Lo peor del trabajo es saber que el ébola se sigue extendiendo, que la epidemia se acelera a pesar de todos nuestros esfuerzos. Lo estamos dando todo en esta lucha. Y pese a que les hemos dejado bien claro a la ONU y a la OMS que necesitamos ayuda, te sientes bastante solo ahí fuera, en primera línea.¿Lo mejor? Los bailes de celebración que se montan cada vez que alguien se cura. Sobre todo, cuando se trata de uno de nuestros pacientes 'especiales', como la pequeña Isata, de 22 meses, que sobrevivió y ahora se pasea por ahí jugando como cualquier crío. Llegó aterrorizada. La aislamos en una tienda de campaña con sus padres, ambos dieron positivo. La pequeña se escapaba y había que perseguirla con los trajes de astronauta. Sus padres murieron, pero ella salió adelante.Cuando un superviviente, contra pronóstico, sale adelante después de estar dos o tres semanas con nosotros, es un momento de alegría muy necesaria en un ambiente que, por lo general, es sombrío».
A quien recibe el alta se le da un abrazo en público. Es un mensaje a los demás. rompe el estigma de que no se le puede tocar
Enfermera anestesista. Suiza
Géraldine Bégué. 31 años. Trabaja en Sierra Leona
"Tienes que olvidarte de coger la mano de un paciente, de consolarlo. Está prohibido"
Aquí te tienes que olvidar de muchas cosas que amas de tu profesión, por ejemplo, coger del brazo a un paciente para consolarlo, para hablarle. Un gesto tan sencillo como tocar a alguien está prohibido. Te pones el traje de astronauta para todo. Es un calvario, por el calor y por el hecho de que debes comunicarte a gritos y apenas ves con el sudor en los ojos y las gafas, pero cualquier descuido puede ser fatal.Mi pareja es un logista de Médicos Sin Fronteras. Lo conocí en una misión en Haití el año pasado. Estamos juntos aquí. Somos la única pareja. Nos ayudamos. Podemos hablar, descargar nuestras frustraciones, pero respetamos las consignas a rajatabla: cero contacto físico.Cada día, las ambulancias nos traen su cargamento de enfermos.
Otras veces, los enfermos llegan de ninguna parte, caminando. Siempre tienes la impresión de no hacer lo suficiente. Hay muchos muertos. Ves escenas terribles. Un niño de siete años cuyos padres han muerto aquí, sollozando en la morgue, a 500 metros de nuestro campamento, porque acaba de ver allí el cuerpo de su hermana... Pero también ves esa magnífica solidaridad africana. Aunque tengamos muchos huérfanos, jamás están solos. Otro papá u otra mamá velan por ellos».

ARTÍCULO TOMADO DE:
http://www.finanzas.com/xl-semanal/magazine/20141207/ebola-heroes-quitan-mascara-7896.html

lunes, 8 de diciembre de 2014

CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDAD POR EL VIRUS DEL ÉBOLA

El diagnostico de la Enfermedad por el Virus del Ébola (EVE), está basado en tres componentes: historia o antecedente de la exposición, evaluación clínica detallada, e investigación de laboratorio.

 ANTECEDENTES DE LA EXPOSICIÓN

  1.  Vivir o haber viajado a un área activa para transmisión de EVE en las 3 semanas previas al inicio de la sintomatología.
  2. Contacto en las 3 semanas previas (21d) con un paciente clasificado como caso probable o caso confirmado de EVE, en las siguientes condiciones (personal de salud y familiares):

o   Exposición percutánea o mucosa a sangre de pacientes con EVE
o   Contacto directo con piel, sangre o fluidos corporales de un paciente con EVE sin las medidas protectoras adecuadas.
o   Contacto directo con un cadáver de paciente con EVE sin las medidas protectoras.
o   Relaciones sexuales durante el periodo de convalecencia con un paciente con EVE.
o   Estar a menos de un metro del paciente, sin usar medidas de protección apropiadas.
o   Persona que vive en el mismo domicilio que un paciente con EVE
o   Contacto breve (apretón de manos, etc.) con paciente sintomático sin medidas de protección.
o   Participar en funerales/entierros en áreas endémicas de EVE.

3. Manejo directo de murciélagos, roedores o primates provenientes de áreas endémicas de EVE.


EVALUACIÓN CLÍNICA
Manifestaciones clínicas en fase temprana:
·        Inicio abrupto (2 a 21 días después la exposición)
·        Fiebre (Temperatura corporal > 37.8 ºC)
·        Síntomas inespecíficos: malestar generalizado, anorexia, cefalea, mialgia, artralgia, dolor faríngeo, torácico o retroesternal, inyección conjuntival, dolor lumbar, hipo, rash maculopapular.
·        Síntomas gastrointestinales que aparecen a partir del 3° a 5° día de enfermedad: Nauseas, vómitos, dolor abdominal y epigástrico, diarreas líquidas de intensidad progresiva.

Manifestaciones clínicas en fase tardía:
·        Trastornos del sensorio, convulsiones
·        Trastornos de la coagulación: hemorragia de intensidad progresiva, particularmente gastrointestinal. petequias, epistaxis, melena, hemoptisis, metrorragias, melena. Coagulación intravascular diseminada.
·        Disfunción orgánica múltiple: Trastornos Renales, Cardiológicos, Pulmonares, Hepáticos, del sistema nervioso central, entre otros.
·        Shock hipovolémico y redistributivo

El criterio clínico puede diferir en niños, especialmente en los síntomas iniciales: fiebre, astenia y anorexia, tos, náuseas y vómitos, diarrea, irritabilidad, cefalea, odinofagia, sangrado anormal. Para valorar la fiebre, se deberá preguntar siempre si está tomando antitérmicos, si está en situación de inmunodepresión o cualquier otra situación que pueda afectar a la temperatura corporal, como en el caso de los niños, ancianos, etc. En los lactantes, especialmente en los menores de 3 meses, no existe correlación entre la fiebre y la gravedad de la infección y además la clínica puede ser muy inespecífica, por lo que la fiebre puede no ser evidente y se deben valorar como criterio clínico los síntomas y signos de afectación sistémica. 


CONFIRMACIÓN DE EVE MEDIANTE LABORATORIO.

La confirmación del diagnóstico se realiza mediante el estudio de muestras de sangre con la prueba de reacción de cadena polimerasa en tiempo real (PCR-rt). Igualmente se puede investigar la presencia del virus en otros fluidos corporales, e incluso en la piel.
Otras pruebas diagnósticas:
·        En los primeros días de enfermedad:
o   Análisis de inmunoadsorción enzimática o ELISA de captura de antígeno
o   ELISA IgM
o   Cultivo viral para aislamiento del virus (en laboratorio de bioseguridad 4)
·        En momentos tardíos o convalescencia de la enfermedad:
o   Anticuerpos IgM e IgG


DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE EVE

·     Dengue grave
·     Paludismo,
·     Fiebre Tifoidea
·     Leptospirosis
·     Hepatitis virales
·     Enfermedad de Carrión
·     Fiebre amarilla
·     Hantavirus
·     Meningococemia
·     Neumonía
·     Sepsis
·     Tóxicos por medicamentos
·     Fiebres hemorrágicas Sudamericana (Virus Junín, Machupo, Sabia, Guanarito)